PATRIMONIO

NATURAL Y CULTURAL

PAISAJES DE AGUA Y MONTAÑA

La Reserva de la Biosfera, una de las de mayor extensión de la Península Ibérica, abarca toda la Cuenca Alta del Miño, teniéndo a este río y a los distintos afleuntes como hilos conductores.
Con altitudes que os cilan entre los 100 y los 1.200 m, alberga algunos de los mejores ejemplos de ecosistemas naturales y agrosistemas tradicionales de la región Atlántica Europea.
Los paisajes del Miño y de la Serra do Xistral son los ejes que atesoran los ecosistemas más valiosos: fragas (bosques), insuas (islas fluviales) en los ríos y turberas (queirogais).
El corazón de estas tierras es meseta de la Terra Chá con sus característicos paisajes agrícolas y singulares humedales, como la Lagoa de Cospeito, Lagoa do Rei, Lagoas de Riocaldo o la Charca de Alligal.

PATRIMONIO NATURAL

Esta Reserva alberga una importante superficie de humedales, tanto de montaña como asociados a depresiones, incluyendo humedales lacunares, higrófilos e higroturfófilos. Se trata del complejo de humedales de mayor importancia para la conservación de la biodiversidad del SW Europeo. Las características morfológicas, hidrológicas y sedimentológicas de la cuenca propicia la existencia de un complejo sistema de humedales topógenos, así como un gran número de pequeños acuíferos interrelacionados con el sistema fluvial, el cual posee una gran importancia.
El área montañosa septentrional (ZEC Sierra del Xistral) alberga una importante superficie de humedales de montaña conformada por brezales húmedos, turberas altas y turberas de cobertor. Las turberas de cobertor de la Sierra del Xistral, considerada como hábitat prioritario, son las únicas representaciones de este tipo peculiar de turberas presentes en la Península Ibérica. Estos humedales de montaña albergan una rica y rara flora de briófitos, plantas superiores y comunidades de invertebrados.

La Reserva alberga una buena representación de bosques climácicos conformados por diversos tipos de robledales (Quercus robur, Quercus pyrenaica), con una gran diversidad de especies vasculares.

Los tramos fluviales que recorren las áreas de menor altura muestran probablemente la mejor representación de bosques aluviales y de galería del Norte de la Península Atlántica. Algunos de los bosques de ribera poseen más de 60 especies características de ambientes nemorales. En consecuencia, los cauces fluviales albergan una rica y nutrida diversidad de especies, tanto de bivalvos (Margaritifera, Unio, Anodonta), como de plantas vasculares (Isoetes, Luronium) o de vertebrados (Lutra).

En los distintos ecosistemas, y fundamentalmente en los humedales, se encuentra un importante número de especies protegidas por las Directiva Aves y Hábitat, así como especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. El territorio es además el límite de distribución occidental de numerosas especies. Entre ellas cabe destacar Fagus sylvatica.

Mapa do patrimonio natural de RB Terras do Miño

Laguna de Cospeito y Caballos en Sierra del Xistral

Muralla romana de Lugo y Castro de Viladonga

PATRIMONIO HISTÓRICO

La Reserva incluye un gran número de yacimientos arqueológicos que abarcan desde el Palelítico Superior Final hasta la Edad Media.

Dentro de este amplio periodo, los yacimientos de la Reserva adquieren una gran relevancia a nivel del NW Ibérico al ser los únicos registros para determinados periodos del Pleistoceno, como es el caso de los niveles pleistocenos (50- 40.000 años) de la Cueva de la Valiña, o los niveles del final del Tardiglaciar de Peña Grande. Con la adopción de la agricultura y de la ganadería en el territorio (hace 6.000 años), se incrementa progresivamente el número de yacimientos arqueológicos, bien de carácter funerario (medoñas), o en periodo más recientes de poblados fortificados o castros, como el Castro de Viladonga.

En relación con la ocupación romana destaca la muralla romana que rodea el centro de la ciudad de Lugo (única del mundo que se conserva entera), así como las termas romanas, cuyos restos son visibles en el interior del actual balneario.

La UNESCO ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad el Camino de Santiago (Camino del Norte y Primitivo) en el año 1995, que discurre por la Reserva, así como la Muralla Romana de Lugo, en el año 2000, y las Catedrales de Lugo y Mondoñedo (en el año 2015). También ha declarado como patrimonio cultural inmaterial los muros construidos con la piedra en seco (sin masa de unión o asentamiento).

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

La Reserva de la Biosfera incluye un gran número de elementos históricos tanto vinculados con el uso tradicional de los recursos naturales (hórreos, caneiros, molinos), con infraestructuras (puentes), así como de carácter religioso (monasterios, capillas, iglesias, catedral) y civil.

Por otra parte, la biodiversidad cultural, tomando como eje unificador los cursos de agua, descubre diversos elementos y usos asociados a ellos entre los que figuran los siguientes:

  • Caneiros, son pequeñas construcciones artesanales datadas en la Edad Media.
  • Artes de pesca adaptadas a las especies y condiciones particular de los ríos, entre ellas cabe destacar los redotes, trasmallos, rateles. Existe una buena muestra de estas artes en el Centro de Interpretación Terras do Miño (Lugo).
  • Molinos y mazos.
  • Herrerías y fraguas.
  • Batuxos, pequeñas embarcaciones tradicionales utilizadas como medio de paso entre orillas, logotipo de la Reserva de la Biosfera.

El patrimonio inmaterial es igualmente importante, aunque escasamente estudiado. Pudiéndose destacar la rica y poco estudiada toponimia del territorio, las numerosas leyendas de tradición oral, los festejos tradicionales, los oficios tradicionales de la zona como los oleiros, canteiros, ferreiros, carpinteiros, serranchíns, fiandeiras, tecedeiras, afiadores, feirantes, seitureiros, curtidores, zapateiros, telleiros y muiñeiros en muchos de los cuales se puede observar la influencia de la colonia judía presente en el territorio.

Batuxo (foto de Manuel Valcárcel) y Olería de Bonxe

Feira dos Grelos (Abadín) y Museo das zocas (Muimenta, Cospeito)

ACTIVIDADES TRADICIONALES

Entre las actividades tradicionales cabe destacar el pastoreo extensivo (caballos, vacas) en régimen de semi-libertad, los sistemas de prados de siega con formaciones pratícolas de elevada diversidad, el desarrollo de cultivos hortícolas a pequeña escala con ecotipos tradicionales, queserías no industriales, elaboración de productos cárnicos, etc.

Estas producciones, de carácter local y artesanal, derivan en la existencia de numerosos productos de calidad diferenciada, avaladas con DOP relativas a los tipos de queso (“San Simón da Costa”, “Tetilla”, “Cebreiro”), así como un conjunto de IGP, entre las que destacan “Ternera Gallega”, “Faba de Lourenzá”, “Grelos de Galicia”, “Patata de Galicia” o “Tarta de Santiago”, entre otras.

Este trabajo fue financiado íntegramente por los fondos Next Generation de la Unión Europea a través de la subvención convocada por la Xunta de Galicia “Ayudas para actuaciones por parte de los órganos de gestión de las reservas de la biosfera de Galicia con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU, para los años 2022 y 2023”. Con todo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea son responsables de ellas.

This site is registered on wpml.org as a development site.